En lo que va de este siglo XXI, probablemente los dos mayores hallazgos de la física han sido el Bosón de Higgs y las Ondas Gravitacionales.
En ambos descubrimientos, es digno de destacar el uso de Linux.
En el caso del Bosón de Higgs se usó Scientific Linux, una distribución basada en RedHat y desarrollada por el propio CERN, el Fermilab y otros laboratorios, para el análisis de los datos obtenidos de las colisiones del acelerador de partículas.
Recientemente, el LIGO (conforme a sus siglas en inglés, Observatorio de Ondas Gravitacionales por Interferometría Laser), dio a conocer el citado hallazgo, luego de aproximadamente 14 años de trabajo. Las Ondas Gravitacionales fueron predichas por Einstein en 1916, en su Teoría de la Relatividad General, pero recién se hizo pública la existencia de estas ondas, el 11 de febrero de 2016.
Varios documentos impresos y sitios web fiables, señalan que el análisis de los datos obtenidos por LIGO se realizaron utilizando clusters Linux, como también se usó Ubuntu Linux en terminales tipo desktop.
En un artículo de Softpedia, titulado «Ubuntu utilizado en el experimento LIGO para detectar Ondas Gravitacionales», en inglés, se afirma que «El hecho de que los científicos escojan Linux para sus labores, tiene que ver con que es un sistema operativo estable, seguro y confiable, no importa la distribución. Usualmente, los científicos escogen por sí mismos qué distribución usar. La mayoría de las veces usan Debian, CentOS, RedHat y Scientific Linux».
En el mencionado artículo existe un vídeo en el cual se observan computadoras de LIGO corriendo Linux. Notable además, que usan computadoras Apple iMac como hardware de escritorio, pero corriendo el sistema operativo del pingüino, en lugar del MacOS X:
En la entrada de Wikipedia referente a LIGO, puede observarse el Centro de Control de dicho Observatorio, con pantallas gigantes desplegando una interfaz gráfica típica de Linux.
En el libro «Workflows for e-Science», publicado por Ian J. Taylor y otros, que trata, entre otros temas, de la programación de computadoras para colectar datos y analizar resultados de experimentos científicos, se habla de la utilización de clústers Linux en LIGO.
Resumiendo, Linux sigue destacando no solo como un gran servidor corporativo, omnipresente también en servidores web, sino también como un sistema robusto y fiable a la hora de realizar experimentos científicos complicados y de gran precisión.